La inteligencia es una cualidad especial de la psique humana, que incluye la capacidad de adaptarse a diversas situaciones de la vida, aprender y asimilar información basada en la experiencia adquirida, entender y aplicar conceptos abstractos y conocimientos existentes con el fin de gestionar la realidad circundante. En otras palabras, la inteligencia es la capacidad general del ser humano para conocer y superar dificultades, combinando áreas como el pensamiento, la imaginación, representación, memoria, percepción y sensación.
No es difícil notar que la inteligencia abarca el trabajo de varias áreas del cerebro humano, lo que lleva a la conclusión de que su desarrollo debe abordarse de manera integral, utilizando diferentes métodos. Los métodos que conocerás a continuación pueden ser utilizados como un sistema especial de desarrollo intelectual (y desarrollo del pensamiento), y se pueden aplicar tanto para su entrenamiento en niños como en adultos.
Desarrollo intelectual: métodos simples y efectivos
La información que conocerás puede parecer a primera vista extremadamente inusual cuando se habla de desarrollo intelectual, pero precisamente en su inusualidad y simplicidad radica la mayor eficacia. También es interesante que puede aplicarse sin mucho esfuerzo en la vida cotidiana, simplemente dedicando un poco de tiempo cada día.
1. Tiempo óptimo para el descanso
Este método puede llamarse básico, ya que en estado de fatiga y cansancio no se puede hablar de ningún desarrollo intelectual ni de memoria, así como de otras habilidades. Por lo tanto, para empezar, comience a prestar la atención y el tiempo adecuados a su sueño. El sueño saludable no solo es una excelente prevención de la distracción, el olvido y la dificultad de pensamiento, sino que también aumenta la inteligencia y todas las capacidades mentales en general.
Artículos sobre este tema:
¿Cuántas horas al día necesitas dormir?
2. Llevar un registro
Se trata de analizar la información mediante el registro. A menudo a cada uno de nosotros se nos ocurren pensamientos sensatos y buenas ideas, pero en lugar de intentar recordarlas, como hace la mayoría de la gente, te recomendamos que las escribas.
Además, también puedes reflexionar por escrito, pensando en perspectivas y opciones de desarrollo de eventos, elaborando planes y listas. De esta manera, activas varias áreas del cerebro y, al mismo tiempo que entrenas la memoria y la atención, contribuyes a mejorar la concentración.
En cuanto al análisis de información, su representación visual permitirá ver el panorama más amplio y tomar decisiones acertadas basadas en esta visión.
3. Silencio y tranquilidad
Mucha gente, al final de la jornada laboral, y en cualquier momento libre, no se dedica al desarrollo intelectual, sino a hacer cosas que no contribuyen en absoluto a ello. Entre estas cosas se incluyen ver televisión, "pegados" a las redes sociales, conversaciones sin sentido por teléfono o juegos de computadora no educativos. Esta tendencia se manifiesta particularmente en los niños.
Todo esto, por supuesto, puede tener tiempo y lugar en la vida, pero si el objetivo es desarrollar la inteligencia, es mejor pasar el mayor tiempo posible en silencio y tranquilidad, ya que esto permite generar nuevas ideas, pensar en planes, encontrar soluciones correctas y sabias a problemas complejos y, en general, descansar mejor y con más calidad.
4. Juegos de desarrollo
Para desarrollar la inteligencia y la memoria, la atención y la concentración, es muy útil jugar, por ejemplo, a juegos lógicos, ajedrez y damas, dominó, juegos de mesa intelectuales ("Monopoly", "Imaginarium", "Millonario", etc.).
Si haces de esta forma de pasar el tiempo algo regular, puedes crear un sistema efectivo no solo para el desarrollo de la inteligencia, sino también para la capacidad de analizar, calcular mentalmente, encontrar relaciones causales, realizar cálculos y desarrollar el pensamiento en general.
5. Interacción con personas
La interacción y comunicación con diferentes personas aporta una gran cantidad de aspectos positivos: amplía los horizontes, contribuye a obtener nueva información, elimina complejos, desarrolla habilidades comunicativas, aumenta la confianza en uno mismo y la autoestima.
Para proporcionar a tu inteligencia una base para el desarrollo constante, interactúa con los demás tanto como sea posible, intentando comunicarte con personas que sean mejores que tú en algo, por ejemplo, más inteligentes, más educadas, más fuertes, más seguras, más acomodadas, etc. Cuanto más alto te pongas la vara, más fuerte y desarrollado podrás llegar a ser.
6. Leer libros
Otro excelente y sencillo método para el desarrollo intelectual en niños y adultos es la lectura. Las personas que leen muchos libros siempre mantienen su cerebro en forma y en actividad cognitiva. Llenándolo constantemente con nueva información, se ven obligados a crecer personal e intelectualmente.
Además, una persona leída encuentra muchas menos dificultades en la comunicación con los demás, ya que la literatura aporta información de todo tipo, que siempre se puede aplicar con éxito en la vida. Otro beneficio de la lectura es que una persona leída con una amplia visión del mundo puede ser un excelente interlocutor en casi cualquier situación.
También te recomendamos leer nuestro artículo «8 motivos para leer».
7. Hacer cosas habituales de manera inusual
Se trata de realizar las cosas cotidianas de manera poco convencional. Todos los días nos cepillamos los dientes, nos lavamos la cara, nos peinamos, lavamos los platos y nos atamos los cordones: estas cosas ya se han vuelto habituales y las realizamos de manera automática, por lo que el cerebro no se esfuerza en absoluto. Pero realmente se pueden convertir en un gran sistema de desarrollo intelectual.
Empieza a ir al trabajo por caminos nuevos, abrocharte el cinturón al revés, cruzar la calle siempre comenzando con el pie izquierdo, etc. De esta manera, activarás tus procesos de pensamiento, empezarás a prestar atención a los detalles y entrenarás la conciencia. Recuerda que incluso estos experimentos banales contribuyen al desarrollo mental y sirven como un buen método para entrenar la inteligencia y la memoria, la atención y la concentración, el pensamiento y la creatividad.
8. Arte visual
Para desarrollar la inteligencia, no es necesario convertirse en el nuevo Pablo Picasso o Leonardo da Vinci, puedes simplemente dedicar un par de horas a la pintura de vez en cuando. Ponte la tarea de dibujar un cuadro específico y notarás cómo tu cerebro comienza a trabajar más activamente.
Cuando una persona dibuja, se activan ambos hemisferios del cerebro, aumenta la concentración y mejora la coordinación. Además, en el proceso de dibujar, la persona se desconecta del mundo exterior por un tiempo, lo que permite que la mente se limpie y descanse.
9. Aprendizaje constante
El aprendizaje siempre es progreso y movimiento hacia adelante. Por lo tanto, al asimilar constantemente nuevos conocimientos y adquirir nuevas habilidades, automáticamente harás que tu inteligencia se desarrolle. Puede ser cualquier cosa: estudiar idomas extranjeros, investigar detalladamente el mapa del mundo, sumergirse en crónicas históricas, leer autobiografías de personas famosas, etc.
Sin embargo, se puede ir más allá y, por ejemplo, obtener una nueva especialidad, tomar cursos de reciclaje y de mejora de habilidades, o incluso cambiar de trabajo o comenzar tu propio negocio.
Este sistema de desarrollo será un excelente asistente para ti y siempre mantendrá tu inteligencia en forma.
10. Autoeducación
Este método es la continuación lógica del anterior. Desafortunadamente, no todas las personas están dispuestas a aprender toda la vida, pero aquellos que piensan en entrenar su inteligencia hacen de la autoeducación una parte indispensable de su vida. Hoy en día, las oportunidades para esto son abundantes. Lee libros y manuales, aprende cosas nuevas y comunica con personas interesantes, interésate por cosas inusuales y encuentra un hobby, ve documentales y programas educativos. Y si quieres dedicarte a la autoeducación por completo, puedes, por ejemplo, tomar algún curso de desarrollo del pensamiento o un buen entrenamiento en línea.
Aquí queremos recordarte que cualquier nueva información, si tiene una aplicación práctica, debe ser utilizada siempre en la práctica: solo así la autoeducación será completa y efectiva.
11. Pensamiento positivo
Naturalmente, la vida nunca transcurre completamente tranquila y a veces nos da sorpresas. Las circunstancias y situaciones que ni siquiera sospechábamos pueden hacernos perder la fuerza y desequilibrarnos, hacernos preocupar y alarmarnos. Pero debes percibirlas precisamente como una nueva oportunidad para el autodesarrollo y el desarrollo intelectual. Recogiendo la voluntad, levantándote y dirigiendo la energía en la dirección correcta, nos hacemos más fuertes, más experimentados, más sabios y más inteligentes.
Y un papel especial en todo esto lo juega nada más y nada menos que el pensamiento positivo, ya que es precisamente lo que nos permite mantener la calma, pensar de manera constructiva, ser resilientes y seguros de nosotros mismos. Y de aquí derivan todas las demás ventajas: aumento de la capacidad de concentración, entrenamiento de la habilidad de gestión del tiempo y planificación, desarrollo de la fuerza de voluntad y la resistencia al estrés.
Recuerda que la vida, con todos sus eventos, ya puede ser utilizada por ti como un sistema ideal de desarrollo intelectual. Y tal actitud hacia ella debe ser formada tanto en niños como en adultos.
También te recomendamos leer nuestro artículo «Afirmaciones como estímulo para cambios positivos en la vida».
12. Habilidad para ver perspectivas
Este método es un eslabón determinante en el camino hacia el éxito y una vida plena. Si aprendes a estar siempre dispuesto a buscar nuevos escalones para el desarrollo, tu pensamiento estará completamente centrado en el análisis de las perspectivas que tienes. En realidad, el destino constantemente te ofrece algo valioso e importante, y tu tarea es verlo, entenderlo y valorarlo.
Pensando constructivamente, contribuyes al desarrollo de tu inteligencia y creas artificialmente una necesidad de ampliar tus horizontes. Y actuar de esta manera, y no de otra, es lo que debe hacer cada persona que aspira a la superación personal, al crecimiento personal e intelectual. Sin este componente, alcanzar el éxito y la felicidad plenos será simplemente imposible.
13. Ejercicio físico
A pesar de que este método de desarrollo intelectual se considera más bien indirecto que directo, produce excelentes resultados.
En primer lugar, al ejercitarte físicamente, mejoras la circulación sanguínea, enriqueces tu cerebro con oxígeno, lo que hace que funcione mucho más eficazmente, y fomentas la producción de proteínas que son responsables de la formación de neuronas, el elemento clave en el desarrollo de las capacidades intelectuales.
En segundo lugar, el trabajo físico es una excelente manera de descansar y recuperar fuerzas para tu mente, ya que si siempre está cansada, la efectividad de cualquier trabajo en ti mismo se reduce significativamente.
Y, en tercer lugar, el desarrollo físico junto con el intelectual es el desarrollo más completo al que se debe aspirar. Si tienes el deseo, puedes inscribirte en una sección deportiva o ir al gimnasio, aunque las carreras, los ejercicios matutinos, la gimnasia respiratoria y las simples flexiones en el suelo también son adecuados.
Artículos sobre este tema:
Mucho depende de cuán bien desarrollada esté tu inteligencia. Por supuesto, no se puede decir que el coeficiente intelectual sea decisivo para alcanzar el éxito y mejorar la vida, pero si las capacidades intelectuales están bien desarrolladas y trabajas en ti mismo, tus posibilidades de autorrealización y de cumplir tus sueños aumentan significativamente.
Entrena tu inteligencia y memoria, fomenta el deseo de superación en ti mismo y en los niños y, por supuesto, mejora tu pensamiento: entonces se abrirán ante ti oportunidades increíbles que pueden hacer tu vida brillante, intensa y feliz.